Junto a la Gran Muralla China, la ciudad de Petra (Jordania), el Cristo Redentor (Río de Janeiro, Brasil), el Templo de Kukulkán (Chichén Itzá, México), el Anfiteatro Flavio, el Coliseo Romano (Roma, Italia) y el Mausoleo del Taj Mahal (Agra, India), nuestra ciudadela del Cusco ha sido reconocida mundialmente como Machu Picchu, dos palabras que significan “montaña vieja”.
Forma correcta de pronunciar y escribir Machu Picchu
En quechua, la pronunciación de “Machu Picchu” tiene un ritmo distintivo: Machu: Se pronuncia “Ma-chu”, con énfasis en la primera sílaba. El sonido “ch” es suave, como en la palabra “chocolate”. Picchu: Este término se pronuncia “Pi-kchu”, donde el sonido “kch” es único y puede parecer complejo al principio.
En términos fonéticos, la unidad léxica Machu Picchu tiene dos acentos: /máchu/ (machu) y /píkchu/ (picchu), respectivamente. Al contener dos acentos, la unidad se interpreta como dos palabras separadas, cada una conservando su forma. Sin embargo, la misma unidad puede interpretarse fonéticamente como una sola cuando solo se detecta un acento: /machupíkchu/, donde la palabra «machu» pierde fuerza al fusionarse con «picchu». Esto explica la apariencia de la palabra unida gráficamente.
¿Cómo se escribe Machu Picchu?
Según la Academia Mayor de la Lengua Quechua (Qhichwa Simi Hamutana Kuraq Suntur), institución dedicada a la investigación y reivindicación del idioma quechua, Machu Picchu se escribe unida. La Academia Mayor sostiene que es una palabra compuesta, por lo que debe presentarse en forma fusionada (esto se anunció en el programa Reporte Semana de Frecuencia Latina el domingo 4 de abril de 2011).
Para otros, principalmente hispanohablantes, Machu Picchu se compone de dos términos separados por un espacio. La tradición escolar (libros, enciclopedias, carteles, profesores), el propio gobierno (documentos administrativos) y las empresas turísticas han enseñado a escribir la “montaña vieja” como Machu Picchu. Si buscamos la ortografía de la palabra, los historiadores (Kauffmann, 2006; Rostworowski, 1993; Rowe, 1990; Burger, 2004; Wright, 1999; Reinhard, 1991) la han escrito así.
En términos morfológicos y semánticos, la palabra Machu Picchu es una palabra compuesta que se refiere a una sola entidad significativa. Se comporta como una unidad léxica. Sus constituyentes morfológicos tienen su propio orden y combinación; no pueden separarse ni invertirse, ya que el significado unitario se vería afectado. Morfológica y semánticamente, se trata de una palabra compuesta.
Ortográficamente, las palabras compuestas no solo se escriben en forma fusionada (como bocacalle, ciempiés, palillo, vinagre y sacarargo en español), sino que también se presentan con guion (físico-químico, peruano-japonés) o sin él (cruz roja, hombre rana, palabras clave) para referirse al mundo. La ortografía está regulada y fijada, en el caso del español, por la Real Academia Española; pero también por los mismos escritores o usuarios de la lengua. En estos términos, ¿cómo se escribiría la ciudadela de los incas? ¿Machu Picchu? ¿O Machupichu?
¿Qué idioma se habla en Machu Picchu?
El quechua, también llamado runa simi, fue el idioma hablado por los incas y es la lengua nativa que más se ha extendido por Sudamérica. Actualmente, lo hablan un promedio de 12 millones de personas en diferentes regiones de Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina y Bolivia.
Hoy en día, en Machu Picchu se habla español.
¿Por qué es importante conocer la pronunciación y la ortografía correctas?
Historia y significado del nombre “Machu Picchu”
El nombre “Machu Picchu” proviene del quechua, la lengua ancestral de los pueblos andinos. Se compone de dos palabras: “Machu”, que significa “viejo” o “anciano”, y “Picchu”, que se traduce como “montaña” o “cima”. Por lo tanto, “Machu Picchu” podría interpretarse como “la montaña vieja” o “la montaña antigua”.
Este nombre se refiere tanto a la ubicación del sitio en la cima de una montaña como a su antigüedad. Comprender su significado refuerza la apreciación cultural y la importancia histórica del sitio.
Impacto cultural y turístico del uso del nombre correcto
Usar el nombre correcto de Machu Picchu preserva el legado cultural inca y respeta el idioma quechua. Además, mejora la percepción de los turistas, promoviendo una experiencia auténtica y aumentando el reconocimiento global del sitio como Patrimonio de la Humanidad, lo que favorece un turismo responsable y consciente.
Pronunciación correcta de Machu Picchu
Sonidos clave en la pronunciación de Machu Picchu
En quechua, la pronunciación de “Machu Picchu” tiene un ritmo distintivo:
Machu: Se pronuncia “Ma-chu”, con énfasis en la primera sílaba. El sonido “ch” es suave, como en la palabra “chocolate”.
Picchu: Este término se pronuncia “Pi-kchu”, donde el sonido “kch” es único y puede parecer complejo al principio. Es importante no omitir la “k”.
Por lo tanto, la pronunciación completa sería algo así como “Ma-chu Pi-kchu”, respetando los sonidos originales.
Errores comunes al pronunciar Machu Picchu
Muchos cometen errores como:
Pronunciar “Machu” como “Matchu”, añadiendo un sonido similar al del inglés.
Ignorar la “k” de “Picchu”, diciendo simplemente “Pichu”.
Cambiar el acento, diciendo “Ma-chú Pic-chú”, en lugar de mantenerlo neutral.
Estos errores, aunque menores, pueden alterar el significado.
Recomendaciones para una pronunciación correcta
Escucha a hablantes nativos: Si es posible, escucha a hablantes nativos de quechua para familiarizarte con el ritmo y los sonidos. Puedes encontrar grabaciones o videos de expertos en quechua para entrenar tu oído.
Enfatiza las vocales: En quechua, las vocales son claras y deben pronunciarse con claridad. Asegúrate de pronunciar la “a” como en “cama” y la “u” como en “luna”, sin transformarlas en sonidos más cercanos.
Pronuncia la “ch” correctamente: El sonido de la “ch” en “Machu” y “Picchu” debe ser como el de “chico” en español. Evita pronunciarla como “sh”, ya que es un error común.
Practica lentamente: Al principio, pronuncia las palabras lenta y claramente. Divide “Machu Picchu” en sílabas: “Má-chu” y “Pik-chu”, y repite varias veces hasta que te sientas cómodo.
Evita alterar el nombre: No alteres el nombre, como decir “Machu Pichu” o “Machu Pichu”. Mantén la pronunciación quechua.
Repite con confianza: La práctica constante es clave. Cuanto más repitas, más natural te resultará la pronunciación correcta.
Ortografía correcta de Machu Picchu
Errores ortográficos comunes de Machu Picchu
“Machu Pichu”: Una de las alteraciones más frecuentes es escribir “Pichu” en lugar de “Picchu”. La letra “c” en “Picchu” es clave y no debe sustituirse por “h”.
“Machu Pichu” con doble “ch”: A veces se escribe “Machu Pichchu” (con doble “ch”). Esto es incorrecto, ya que la forma correcta es “Picchu”, con solo una “ch”.
“Machupicchu” sin espacio: Es incorrecto escribir “Machupicchu” como una sola palabra. La ortografía correcta es “Machu Picchu”, con un espacio entre ambos términos.
“Machu Pichu” con “i” en lugar de “u”: Algunos errores incluyen escribir “Machu Pichu” con “i” (como “Machu Pichi”) en lugar de la “u” correcta de “Picchu”.
Es importante recordar que la ortografía correcta de Machu Picchu respeta tanto el idioma quechua como la forma auténtica del nombre.




